Paso 3 | Puesta en marcha
La puesta en marcha de un negocio es una tarea clave y se debe realizar con sumo cuidado, hasta ahora en las fases anteriores Paso 1 | Buscando una idea de negocio y Paso 2 | Sentar las bases de tu nicho de mercado, prácticamente todo dependía de nosotros, por el contrario en esta tercera fase, necesitamos la intervención de terceros, que van a jugar un papel muy importante en el éxito o fracaso de nuestro negocio. Debemos realizar un plan de negocio.
Muchas veces una gran idea no llega a triunfar, debido a la falta de planificación, debemos realizar un plan de negocio y buscar un asesor legal, que nos aconseje en temas laborales, fiscales y contables.
A continuación vamos a ver algunas decisiones que deberás tomar, lógicamente estas decisiones no son todas las que tomarás, solo en las que deberás contar con un profesional que te asesore y te explique cuáles son las ventajas y los inconvenientes de los pasos que vas a dar. Hay otras muchas decisiones que deberás tomar en esta fase, que no considero que sea necesario consultar a un experto, como pueden ser la elección de un local, si tu negocio lo necesita, los colores y la imagen corporativa, logotipos, tarjetas de visita, etc. No quiero decir que no consultes estas decisiones con un experto, lo que quiero decir es que si no lo haces, no pasa nada, puedes diseñar tú mismo tu imagen corporativa, o elegir la ubicación de tu negocio, etc.
Bien, veamos algunas decisiones que necesitaran asesoramiento:
¿Cómo tienes pensado gestionar tu negocio?
a – Como persona física.
b – Como persona jurídica.
En el caso de que te decantes por la figura de persona física debes saber en líneas generales que serás el propietario único de tu empresa, por lo que ejercerás el control total sobre la misma, dirigiendo personalmente su gestión, organizando todo el trabajo y aportando todo el capital necesario para llevar a cabo la actividad de la empresa.
Asimismo, como empresario individual serás quien perciba todos los beneficios que genere tu empresa y en su caso, responderás de forma personal e ilimitada de las deudas contraídas frente a terceros, con todos tus bienes, presentes y futuros, tanto con los pertenecientes a la actividad empresarial como con los que formen tu patrimonio personal, ya que no existe límite o separación alguna entre el patrimonio empresarial y el personal.
Si eliges la opción de persona jurídica deberás decidir qué tipo de sociedad constituyes de entre las figuras disponibles en España, evidentemente la responsabilidad varía en función del modelo elegido.
Aunque he hablado solo de responsabilidad, un experto te aconsejará sobre la mejor forma de gestionar tu negocio, explicándote las ventajas e inconvenientes de cada modelo y que mejor se adapten a tu tipo de negocio.
El plan de negocio.
Un plan de negocio, también llamado plan empresarial es el documento que explica tu proyecto desde la idea de negocio, hasta la potencial rentabilidad del mismo, reflejando todo tipo de informaciones sobre el funcionamiento y requisitos necesarios para su puesta en ejecución.
Es un informe que sintetiza toda la información relevante de un proyecto empresarial, para determinar su viabilidad. Debe ser lo bastante sencillo y resumido para que cualquier lector pueda entender cómo se pasa de la idea de negocio a los beneficios, además debe contener un conjunto de datos contrastados y debidamente argumentados que puedan convencer a un inversor de participar en el proyecto.
Un plan de negocio es importante para cualquier negocio, pero no garantiza el éxito.
El plan debe ser una guía, que nos permita evaluar los cambios económicos de nuestro negocio.
A continuación vamos a ver el esquema de un plan de negocio:
Definición del proyecto
– Origen y evolución del proyecto.
– El equipo promotor.
– La Idea.
Estudio de Mercado
– Situación y evolución del mercado.
– Los Clientes.
– La Competencia.
– Los Canales de Distribución.
Plan de Marketing
– Estrategia de producto.
– Localización del negocio.
– Estrategia de precios.
– Estrategia de comunicación.
– Estrategia de ventas y distribución.
Plan de Recursos Humanos
– Legislación aplicable.
– Proceso productivo.
– Proveedores.
– Recursos humanos.
Plan Económico – Financiero
– Plan de inversiones.
– Plan de financiación.
– Cuenta de resultados.
– Cash flow.
– Balance.
– Análisis mediante ratios.
Plan Jurídico
– Forma jurídica adoptada.
– Trámites para la constitución y organismos competentes.
- Ministerio de Economía y Hacienda.
- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Ayuntamiento.
- Otros organismos oficiales.
– Trámites de carácter específico.
– Gastos de constitución y otros gastos necesarios para la puesta en marcha.
La elaboración de un plan de negocio nos ocupará tranquilamente 4 o 5 semanas, lo realizaremos en combinación con nuestro asesor, ya que algunos aspectos del plan, son conocidos por nosotros y otros más técnicos debe realizarlos un experto.
El plan nos permitirá encontrar la financiación para nuestro negocio y tener unas líneas maestras que nos permitirán controlar las desviaciones que surjan y corregirlas a tiempo.
En el siguiente post Paso 4 – Consolidar nuestro proyecto terminaremos esta serie artículos que comenzaba con Emprendimiento | las 4 fases del éxito.
En próximos artículos profundizaremos en las herramientas mencionadas en el artículo Paso 1 – Buscando una idea de éxito, tales como el Análisis PESTEL, las 5 Fuerzas de Porter, la Matriz DAFO o el análisis CAME.
Espero que os estén gustando esta serie de artículos, si queréis preguntar o matizar algo no dudéis en dejar un comentario y si os ha gustado no olvidéis en darle un me gusta al artículo.
Gracias y hasta el siguiente.
Consultor SEO